Book here
 
Book here
 

Chipe Amarillo

(Setophaga petechia)

El Chipe Amarillo (Setophaga petechia), también llamada Reina de Manglar, Canario de Manglar o Reinita Dorada, es un ave paseriforme de la familia Parulidae. De color amarillo brillante, con estrías rojizas en los machos, habita en bosques ribereños y manglares desde Canadá hasta Sudamérica.

Setophaga-petechia

Chipe Amarillo

Orden: Passeriformes
Familia: Parulidae

 

mapa-de-distribucion-chipe-amarillo

 

Principales características del Chipe Amarillo

cormoran-icono_Comportamiento

Comportamiento

Es un ave activa y territorial, especialmente durante la temporada de reproducción. Emite un canto melodioso para marcar su territorio. Se alimenta de insectos y frutas, buscando entre el follaje. Durante el invierno, migra hacia regiones más cálidas.

cormoran-icono_tamaño y forma

Tamaño y forma

Mide entre 10 y 14 cm de longitud, con un peso de 7 a 25 g. Su cuerpo es esbelto, con alas redondeadas y un pico fino adaptado para capturar insectos. Los machos presentan estrías rojizas en el pecho.

ubicación

Ubicación

Se distribuye desde Canadá hasta Sudamérica, incluyendo el Caribe. Habita en bosques ribereños, manglares, matorrales y zonas arbustivas. Es migratoria, desplazándose hacia regiones más cálidas durante el invierno.

El Chipe Amarillo es una especie adaptable que habita en una gran variedad de ecosistemas. Se le encuentra en bosques ribereños, manglares, humedales, selvas tropicales, matorrales y hasta en parques urbanos y jardines con suficiente vegetación.
 
Prefiere áreas húmedas con árboles y arbustos densos, ya que estos le proporcionan refugio y alimento. Durante la temporada de cría, selecciona sitios con abundante follaje para ocultar su nido de depredadores. En invierno, migra a regiones más cálidas, principalmente en Centro y Sudamérica, donde busca hábitats similares. También es común en islas del Caribe, donde puede encontrarse en zonas costeras con manglares y arbustos cercanos a cuerpos de agua.
 
A pesar de su capacidad de adaptación, la deforestación y la alteración de su entorno representan amenazas para sus poblaciones, ya que la pérdida de vegetación reduce sus sitios de anidación y su acceso a fuentes de alimento durante el año.
El Chipe Amarillo es un ave insectívora cuya dieta se compone principalmente de pequeños invertebrados, como orugas, escarabajos, arañas y hormigas. Para encontrar alimento, revisa cuidadosamente las hojas y ramas de los árboles, capturando insectos en movimiento. También puede atrapar presas al vuelo con rápidas maniobras.
 
En ciertas épocas del año, complementa su alimentación con frutas pequeñas y néctar, lo que le permite adaptarse a la disponibilidad de recursos. Durante la migración, su dieta puede variar dependiendo del hábitat en el que se encuentre, aprovechando insectos y bayas que estén a su alcance. Su método de alimentación es ágil y dinámico, moviéndose constantemente entre el follaje en busca de presas.
 
Esta capacidad de diversificar su dieta le ayuda a sobrevivir en diferentes ambientes, aunque la reducción de insectos debido al uso de pesticidas y la pérdida de hábitats puede afectar su disponibilidad de alimento.

 

Durante la temporada reproductiva, el Chipe Amarillo elige zonas con abundante vegetación para anidar, como arbustos, manglares o ramas bajas de árboles. La hembra es la encargada de construir el nido, utilizando materiales como fibras vegetales, hierba, telarañas y musgo para formar una estructura en forma de copa.

En cada puesta, deposita de 3 a 5 huevos, los cuales incuba por aproximadamente 12 días. Una vez que los polluelos nacen, ambos padres participan en su alimentación, llevándoles insectos constantemente. Los polluelos abandonan el nido entre los 8 y 10 días de vida, pero siguen dependiendo de los adultos por un tiempo más hasta aprender a buscar alimento por sí mismos.

La ubicación estratégica del nido entre el follaje ayuda a proteger a los polluelos de depredadores como serpientes y aves rapaces. Sin embargo, la destrucción de hábitats y la depredación siguen siendo amenazas constantes.

El Chipe Amarillo es un ave muy activa y territorial, especialmente durante la temporada de reproducción. Los machos defienden su territorio mediante cantos repetitivos y despliegues visuales para ahuyentar a otros machos. Su canto es una de sus características más distintivas y es utilizado tanto para atraer pareja como para marcar su dominio.

Son aves inquietas que se desplazan constantemente entre el follaje en busca de alimento. Durante la migración, pueden recorrer grandes distancias, viajando desde América del Norte hasta Centro y Sudamérica. Son solitarios o forman pequeños grupos durante la migración, pero en la época de cría mantienen interacciones más cercanas con su pareja y polluelos.

En invierno, su comportamiento se vuelve más discreto y adaptable a distintos hábitats. A pesar de su pequeño tamaño, es una especie resiliente que ha logrado adaptarse a cambios ambientales, aunque sigue siendo vulnerable a la alteración de su entorno.

El Chipe Amarillo es una especie catalogada como de preocupación menor según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), debido a su amplia distribución y tamaño poblacional. Sin embargo, enfrenta diversas amenazas, como la pérdida de hábitat por la deforestación, el cambio climático y el uso de pesticidas que afectan su suministro de alimento. La conversión de bosques y humedales en áreas urbanas o agrícolas reduce sus sitios de anidación y descanso durante la migración.

A pesar de estos desafíos, la especie ha demostrado capacidad de adaptación a entornos modificados, encontrándose en jardines y parques urbanos. Programas de conservación enfocados en la protección de manglares y bosques ribereños ayudan a preservar su hábitat. También se promueve la reducción del uso de pesticidas para mantener la disponibilidad de insectos.

Es fundamental continuar con esfuerzos de conservación para garantizar que sus poblaciones sigan estables en el futuro.

Canto del Chipe Amarillo

El canto del Chipe Amarillo es agudo, rápido y melodioso, compuesto por una serie de notas repetitivas y ascendentes. Los machos lo utilizan para delimitar su territorio y atraer pareja. Durante la época de reproducción, pueden cantar incansablemente. Su sonido distintivo es una característica clave para su identificación.
 

Datos interesantes

  1. Migración asombrosa
    El Chipe Amarillo viaja miles de kilómetros cada año, migrando desde Norteamérica hasta Sudamérica. Algunos cruzan el mar Caribe sin detenerse, demostrando una resistencia impresionante para su pequeño tamaño.
  2. Defensa del nido
    Si un depredador se acerca, la hembra puede fingir estar herida para alejarlo del nido. Este comportamiento engaña a sus amenazas y protege a sus crías.
  3. Variedad de subespecies
    Existen más de 30 subespecies de Chipe Amarillo, algunas con diferencias en coloración y hábitat. La variedad de manglar tiene una tonalidad más intensa y un canto distinto.
  4. Canto territorial
    Los machos cantan incansablemente para marcar su territorio y atraer pareja. Durante la época de reproducción, pueden repetir su canto cientos de veces al día para ahuyentar a otros machos.
  5. Adaptabilidad al entorno
    Aunque prefiere bosques ribereños y manglares, el Chipe Amarillo también se adapta a jardines urbanos y parques. Su capacidad de ajustarse a diferentes hábitats lo hace más resistente a los cambios ambientales.
Chipe-amarillo-standing

Blog de Isla Contoy

3 min leer

Top 10 mejores islas y Playas del Caribe

🌴🏝️ Las 10 Mejores Islas y Playas del Caribe 🏝️🌴 ¿Sueñas con aguas cristalinas, arenas blancas y vistas...
3 min leer

Desmitificando Isla Contoy

Son muchas las historias que se cuentan sobre Isla Contoy al rededor del mundo. Por ello, en este post desmitificamos...
3 min leer

Isla Contoy: Un refugio Natural para la Preservación de los Océanos

Isla Contoy es uno de los tesoros más importantes de México en biodiversidad y conservación. Esta pequeña, pero...